Azure Virtual Machines

0
5 1 voto
Valora la Publicación

Una máquina virtual (virtual machine) es uno de los diversos tipos de recursos de proceso escalable que ofrece Azure. Una máquina virtual es una forma de informática en la nube muy utilizada y corresponde al método de entrega de infrastructura como servicio (IaaS), ya sea en centros de datos privados o en la nube pública.

Es importante mencionar que en una máquina virtual tenemos completo control sobre la configuración del sistema operativo y todo lo que pueda instalar en ella. Funciona, para hacer un comparativo, como una máquina física en mi propio centro de datos. No obstante, a diferencia de una máquina física, una máquina virtual de Azure le ofrece la flexibilidad de la virtualización sin necesidad de adquirir y mantener el hardware físico que ejecuta la máquina virtual. Pero, como oferta de IaaS, tendrás que configurar, actualizar y mantener el software que se ejecuta en la máquina virtual

En Microsoft Azure vamos a descubrir como existen diversas opciones disponibles de tamaño y calidad de máquinas virtuales, como así también servicios adicionales para supervisar proteger y administrar las actualizaciones y revisiones del sistema operativo.

Máquinas Virtuales en Azure

Las máquinas virtuales (VM) de Azure son emulaciones de software de equipos físicos. Incluye: un procesador virtual, memoria, almacenamiento y redes. Como dijimos antes, forma parte de la oferta de IaaS que proporciona un control y una personalización totales.

En Microsoft Azure tenemos soporte para sistemas operativos Windows y Linux, e incluso soporte a Windows Server 2003. Puedo configurar, a través de diversas opciones, la memoria RAM asignada y la CPU que va a tener asociada. Las máquinas virtuales en Azure permiten personalización de bajo nivel para el sistema operativo y completo control de configuraciones.

No nos olvidemos que cuando elijo trabajar sobre una máquina virtual, hay 3 responsabilidades esenciales:

  • Soy el responsable de mantener el sistema operativo y sus actualizaciones.
  • Soy el responsable de trabajar sobre la performance.
  • Soy el responsable de monitorear el espacio de disco utilizado.

Componentes de una Máquina Virtual

Una máquina virtual en Azure tiene diversos componentes:

  • Disco virtual: el disco es el que tendrá, por ejemplo, el sistema operativo instalado. Gracias al disco virtual puedo iniciar el equipo y guardar información en forma persistente
  • Placa de red virtual: al igual que en un equipo físico, es la que me facilitará la conexión con una o más redes.
  • Direcciones IP: gracias a la cual podré conectarme al equipo virtual. Estas direcciones IP pueden ser privadas y públicas.
  • Grupos de seguridad de red: que nos ayudarán a definir desde qué origenes me puedo conectar, y hacia qué destinos puedo acceder, teniendo en cuenta protocolos, puertos, etc. Los Network Security Groups son una manera ágil de gestionar los permisos de red, para una o más máquinas.

Todos estos componentes son definidos por software. No somos los responsables de mantener los componentes de bajo nivel que permiten su funcionamiento (hardware).

En Microsoft Azure podrás parametrizar varios elementos fundamentales:

  • El nombre de la máquina virtual: una vez elegido, no podrá cambiar luego de su creación.
  • El sistema operativo: lo que ejecutará como core el equipo virtual.
  • Tamaño: propósito, número de núcleos de procesador y cantidad de RAM.
  • Discos de almacenamiento: unidades de disco duro, unidades de estado sólido, etc.
  • Redes: red virtual, dirección IP pública y configuración de puertos.

Máquinas Virtuales y Discos

Una VM (Virtual Machine) en Azure tiene al menos dos discos:

  • Uno para el sistema operativo.
  • Otro temporal, para la memoria virtual. Cuando el equipo se apaga, los datos alojados en este espacio se borran. El tamaño será el doble de la memoria RAM asignada a la máquina, por lo cual ante un cambio de tamaño de memoria también cambiará el almacenamiento temporal.
  • ¿Puedo agregar más discos? ¡Si! Por supuesto, pero depende del tamaño que haya elegido, podría tener limitaciones.

Ejemplos de cuándo usar máquinas virtuales

Algunos ejemplos comunes o casos de uso para máquinas virtuales son los siguientes:

  • Durante las pruebas y el desarrollo. Las máquinas virtuales proporcionan una manera rápida y sencilla de crear distintas configuraciones de sistema operativo y de aplicación. El personal encargado de las pruebas y del desarrollo puede eliminar fácilmente las máquinas virtuales cuando ya no las necesite.
  • Al ejecutar aplicaciones en la nube. La capacidad de ejecutar determinadas aplicaciones en la nube pública, en lugar de crear una infraestructura tradicional para ejecutarlas, puede proporcionar importantes beneficios económicos. Por ejemplo, es posible que una aplicación necesite controlar las fluctuaciones en la demanda. Apagar las máquinas virtuales cuando no las necesite o iniciarlas rápidamente para satisfacer un aumento repentino de la demanda significa que solo paga por los recursos que se usan.
  • Al ampliar el centro de datos a la nube: una organización puede extender las capacidades de su propia red local mediante la creación de una red virtual en Azure y la adición de máquinas virtuales a esa red virtual. Las aplicaciones como SharePoint se pueden ejecutar en una máquina virtual de Azure en lugar de hacerlo de forma local. Esta disposición hace que sea más sencilla o menos costosa de implementar que en un entorno local.
  • Durante la recuperación ante desastres: como sucede con la ejecución de ciertos tipos de aplicaciones en la nube y la ampliación de una red local a la nube, puede obtener un ahorro considerable en costos si se usa un enfoque basado en IaaS para la recuperación ante desastres. Si se produce un error en un centro de datos principal, puede crear máquinas virtuales que se ejecuten en Azure para ejecutar las aplicaciones críticas y, después, puede apagarlas cuando el centro de datos principal vuelva a estar operativo.

Traslado a la nube con máquinas virtuales

Las máquinas virtuales también son una opción excelente cuando se mueve de un servidor físico o virtual a la nube (también conocido como Lift-and-shift). Puede crear una imagen del servidor físico y hospedarla en una máquina virtual con pocos o ningún cambio. Al igual que un servidor local físico, debe mantener la máquina virtual: es responsable de mantener el sistema operativo y el software instalados.

Conclusiones

  • El servicio de Azure Virtual Machines permite crear máquinas virtuales con una variada opción de Windows y Linux.
  • Podemos crear máquinas virtuales utilizando imágenes de Azure Marketplace o nuestras propias imágenes.
  • Son una excelente opción cuando debemos migrar de servidores físicos o virtuales de nuestra infraestructura on-premises a la nube (estrategia conocida como lift-and-shift)
  • Existen diversas opciones de disponibilidad: conjuntos de disponibilidad y grupos de escalado.
  • Es parte de la oferta IaaS de Azure.

Próximos pasos

Vamos a poner manos a la obra y trabajaremos en crear una máquina virtual desde el portal de Microsoft Azure.

5 1 voto
Valora la Publicación
Suscribirse
Notificarme de
guest
0 Comentarios
Viejos
Nuevos Más votados
Feedback entre líneas
Ver todos los Comentarios
  • Programa del Curso

  • Uso de IA

    Este es el uso semanal que le has dado al copiloto con IA de este curso:

    0%
  • 0
    Nos encantaría conocer tu opinión: ¡comenta!x
    Ir a la barra de herramientas